Lo que debe saber para trabajar como au pair en Alemania

Aventurarse a vivir en otro país, no es una decisión fácil de tomar. Más aún, si al otro lado del charco lo espera la responsabilidad de cuidar niños ajenos, asumir tareas que quizás solo haría en su propia casa, e integrarse a una nueva familia y a una cultura desconocida.

Sin embargo, si usted hacer parte de ese grupo de jóvenes que ven estos retos como oportunidades para viajar, crecer y dejar el nido, este post le puede interesar.

Aunque el sistema au pair funciona en distintos países, en este post me centro en lo que debe saber si quiere trabajar en Alemania. Como el tema es amplio, decidí dividir el contenido en dos partes: el primero con preguntas frecuentes y el segundo con recomendaciones, el cual publicaré la siguiente semana.

Este post está basado en: el documento «Au-pair bei deuschen Familien» de la Agencia Federal de Trabajo (Bundesagentur für Arbeit), en información de la embajada de Alemania en Colombia, en datos del portal AuPairWorld y en las experiencias de 5 jóvenes, que fueron au pair en Alemania.

¿Qué significa trabajar como au pair en Alemania?

Significa pasar una temporada en Alemania con una familia de acogida (Gastfamilie). La estadía es de máximo un año y mínimo seis meses. Durante este periodo, el au pair se encarga del cuidado de los niños y de tareas pequeñas del hogar, como lo haría un hermano mayor. A cambio de este trabajo, recibe vivienda y comida gratis, y una remuneración de 260 euros mensuales. Adicionalmente, las familias también deben aportar 50 euros mensuales para el curso de alemán del au pair. Algunas familias también se hacen cargo de los tiquetes de avión, pero eso es voluntario.

¿Qué necesito para trabajar como au pair en Alemania?

Los au pairs que no provengan de la Unión Europea, Suiza, Australia, Israel, Japón, Canadá, Corea del Sur, Nueva Zelanda o Estados Unidos, necesitan un permiso de residencia (Aufenthaltserlaubnis). Este permiso se debe solicitar en la embajada alemana del país de procedencia, con anterioridad al viaje (se solicita como visa para au pair).

Hay varios requisitos que debe cumplir (aquí lista completa para colombianos). En principio debe ser mayor de 18 años y tener como máximo 26 años al momento de solicitar la visa. Lo más importante, es conseguir un contrato con una familia anfitriona, que se comprometa a recibirlo como au pair.

¿Cómo buscar una familia?

Hay distintas agencias que ofrecen este servicio. Cuatro de las jóvenes que entrevisté lo hicieron por medio de una agencia en Colombia y no tuvieron mayor inconveniente. En este caso es importante revisar la reputación de la agencia antes de pagar cualquier monto. Si conoce otros au pairs pregúnteles, y “googlee” el nombre de la agencia para ver qué opiniones encuentra.

Otra opción es el portal AuPairWorld, que sirve de conexión entre las familias y los au pairs. En esta página web, el au pair debe hacer su propio perfil y de forma autónoma puede generar el contacto con familias, que estén buscando un au pair con esas características.

Una de mis entrevistadas generó el contacto con su familia de acogida por medio de esta página. La familia se hizo cargo de enviar todos los papeles para hacer efectivo el trámite de la visa. Una vez en Alemania no tuvo mayores inconvenientes, de hecho, acorde con su relato, tuvo una experiencia bastante buena, porque logró congeniar con los miembros de la familia.

¿Necesito aprender alemán antes de viajar?

Sí. Para el trámite de la visa en Colombia, el au pair necesita un certificado que demuestre los conocimientos del idioma nivel A1. Sin embargo, debe tener en cuenta que ese nivel es bastante básico y que a lo mejor no podrá hablar ni entender mayor cosa cuando esté en Alemania.

Por eso, los mismos au pairs recomiendan a los nuevos candidatos avanzar más en el aprendizaje del idioma antes de viajar. Llegar a un nivel básico intermedio (A2) o en lo posible a un nivel intermedio (B1), para que pueda comunicarse de forma más fluida con la familia de acogida y también para que el choque cultural no sea tan fuerte.

¿Cuáles son las funciones de un au pair?

Acorde con la Agencia Federal de Trabajo, un au pair debe trabajar en promedio 30 horas semanales (6 horas diarias). En ese tiempo su actividad principal es cuidar a los niños de la familia; esto implica llevarlos al jardín o a la escuela, jugar con ellos y hacer actividades para entretenerlos. Adicionalmente, los au pair deben colaborar con el orden y la limpieza de la casa, pero nunca deben asumir el rol de una empleada del servicio doméstico.

En la página AuPairWorld son más específicos y detallan qué actividades NO son propias de un au pair. Por ejemplo, hacer trabajos en el jardín, limpiar las ventanas, lavar baños, limpiar el coche, planchar la ropa de toda la familia o hacerse cargo de las compras de la casa.

En este punto, mis entrevistadas recomiendan hablar abiertamente con la familia, si en algún momento las tareas asignadas no hacen parte del trabajo como au pair. Aunque al principio es difícil generar estos acuerdos, por las barreras del idioma, es importante no dejar pasar mucho tiempo con el malestar, para no asumir deberes que no corresponden.

¿Cuáles son los derechos de un au pair?

Los au pairs tienen derecho a recibir una habitación propia y a compartir las comidas con la familia de acogida. Igualmente, deben contar con los seguros correspondientes (seguro médico, contra accidentes y en caso de embarazos).

Aunque los au pair viven en su lugar de trabajo, deben tener presente sus horas libres. En total, tienen derecho a un día de descanso (no necesariamente el fin de semana, pero al menos un domingo al mes) y a cuatro tardes libres. En este tiempo usualmente los au pairs pueden aprender alemán en una escuela de idiomas.

Igualmente, los au pairs tienen derecho a cuatro semanas de vacaciones cuando su estadía es por un año; si es más corta reciben dos días de vacaciones por mes laborado completo. Algunas familias deciden incluir al au pair dentro del viaje de sus vacaciones. Lo que debe tener claro, es que esta salida puede contar como sus propias vacaciones, aunque el viaje implique seguir con la rutina del cuidado de los niños. Por eso, las familias deben comunicarle al au pair, las condiciones del viaje, qué actividades tendrán que llevar a cabo, para que éste decida libremente si quiere ir o no.

¿Si tengo dificultades con mi familia, puedo buscar otra familia?

Si. En el modelo de contrato que encontré en AuPairWorld se establece el plazo de dos semanas para avisar a la familia que se desea cancelar el acuerdo. La mayoría de veces, ambas partes continúan con el contrato, hasta que el au pair logra conseguir una nueva familia de acogida. Claro está, que si sucede un evento de extrema gravedad, el au pair puede cancelar el contrato de forma inmediata. Pero debe tener en cuenta que cuando cambia de familia, debe solicitar una modificación de sus permisos de estadía. Por eso, es recomendable analizar si realmente tiene razones de peso para buscar otra familia.

Después de terminar mi periodo como au pair ¿me puedo quedar en Alemania?

El programa au pair dura como máximo un año. Después de ese periodo el permiso de estadía otorgado para ese fin caduca. Por eso, el au pair en principio debe regresar a su país de origen.

Sin embargo, algunos au pair solicitan un nuevo permiso como asistentes a cursos de idiomas para avanzar más en el aprendizaje del alemán. Cuando la relación con la familia de acogida ha sido buena, los au pairs se quedan con ellos, mientras terminan su curso. Esto les facilita los trámites de visa, porque cuentan con un respaldo ante las autoridades migratorias.

Otra de mis entrevistadas consiguió un trabajo como voluntaria tras terminar su periodo como au pair y pudo quedarse en Alemania. Vale la pena resaltar que en todo caso se debe presentar nuevamente la documentación requerida para obtener el permiso de estadía. Si el trabajo como voluntario no cubre hospedaje ni alimentación, el aspirante debe demostrar que tiene la solvencia económica para vivir en Alemania durante ese periodo.

Hay otros  que viajan con la intención de hacer estudios de pregrado o posgrado, una vez terminan su periodo como au pair. Para hacerlo, deben cumplir una serie requisitos que dependen de su nivel académico, pero también del tipo de universidad y carrera que escojan. Este tema tiene tanto de largo como de ancho, porque el sistema educativo alemán funciona descentralizado. Sobre los requisitos de acceso a la educación superior en Alemania hablaré en otro post para la sección Estudiar en Alemania.

 

Foto portada: Pressfoto Freepik

 

10 comentarios sobre “Lo que debe saber para trabajar como au pair en Alemania

  1. muy bueno Hola esto solo ésta basándose para chico jóvenes solamente o una damas de 46 año puede anotarsé en esté plan solicito información para trabajar en Alemania soy española si me puede dar información casa familia DANKE?

    Me gusta

  2. Estoy en Alemania como Au Pair y la familia sabe que tengo pareja pero el recientemente me pidió casarme con el, el vive en Croacia.. que puedo hacer? Debo volver a mi país (Guatemala) o como puedo solucionar eso?

    Me gusta

    1. Luisa no tengo idea de cómo puedes solucionar ese caso. Son temas consulares que competen a las regulaciones de Croacia y de tu país Guatemala. Podrías averiguar en alguna de las dos embajadas qué trámites debes cumplir para poderte casar en esas condiciones. Saludos

      Me gusta

  3. Saludos!! Conozco una familia en Alemania que quiere contratarme como Au pair allá, tengo 27 años y quiero saber si es posible hacerlo todavía y dónde empezar el trámite porque he buscado en internet y no es muy clara la información. Gracias

    Me gusta

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s