Las mejores ciudades para estudiar en Alemania

Las primeras ciudades alemanas que saltan a la mente son: Berlín, Hamburg, München, Köln (Colonia) o  Frankfurt. No es de extrañar, porque son las más pobladas de Alemania y las más reconocidas internacionalmente.

En estas ciudades seguramente no tendrá problemas para encontrar una universidad de buena calidad. Además, como son grandes y movidas, tienen una oferta cultural que tentaría a cualquier estudiante, que busque complementar su formación profesional y al mismo tiempo, vivir en otro país una experiencia inolvidable.

Sin embargo, estás no son las únicas opciones para estudiar en Alemania. Aquí hay más de 400 instituciones de educación superior que están ubicadas en todo el territorio nacional. No todas son iguales y vale la pena entender la diferencia entre una y otra, tal como lo explico en el post «Estudiar en Alemania: en qué universidad me inscribo«.

Lo bueno, es que casi por cada ciudad, hay una universidad financiada por el Estado. El dilema está en escoger «la ciudad ideal» dentro de ese mar de opciones. Lo que le puedo decir, es que esa elección depende del caso de cada estudiante. Así que en lugar de hacer un listado único de ciudades, que a lo mejor no se ajustan a lo que cada persona busca, decidí ayudarlo a que encuentre su ciudad ideal. Sólo lo invito a que se responda las siguientes preguntas.

¿Tiene claro qué quiere estudiar o en qué área desea especializarse?

Si esta pregunta ya no lo transnocha, lo que debe tener en cuenta ahora es que las universidades alemanas son mejores en algunos campos que en otros. Así como tienen sus puntos fuertes, también tienen áreas donde no se destacan, o que sencillamente no hacen parte de su oferta académica.

A la hora de buscar las mejores universidades alemanas, me encontré con el ranking CHE, el más reconocido en cuanto a educación superior en Alemania se refiere. A diferencia de otros rankings, éste no arroja un listado único. Precisamente porque tiene en cuenta que las universidades no son buenas en todo.

En total se evalúan 34 criterios distribuidos en 8 módulos, en los cuales se considera la parte académica, pero también aspectos igual de importantes como: la orientación internacional de la universidad, su equipamiento, la duración de los estudios, el soporte a los estudiantes en su transición al mercado laboral, el costo de alojamiento de los estudiantes en dicha ciudad, entre otros.

En la página del DAAD está el ranking CHE, donde cada persona puede hacer el ejercicio de buscar cuáles son las mejores universidades en su área de estudio. El usuario puede escoger los criterios que son más relevantes en su caso (máximo 6 por búsqueda), y la aplicación le arroja la calificación obtenida por cada universidad. Debe tener en cuenta que el ranking muestra los resultados de forma alfabética, y las mejores no necesariamente aparecen en las primeras posiciones del listado.

El ranking también le permite hacer la búsqueda de universidades por ciudad. Este buscador resulta útil para quienes viven en Alemania y quieren estudiar cerca de su residencia, o para quienes tienen claro en qué ciudad quieren vivir durante sus estudios. El ranking muestra aspectos generales de la ciudad, la oferta de universidades, los programas que tienen estas instituciones, entre otros tips informativos, importantes para quien anda en la búsqueda de universidad.

¿Cuál es su presupuesto?

La gran mayoría de universidades alemanas son financiadas por el Estado y los estudiantes no pagan una tasa por el estudio. Sin embargo, sí deben pagar una cuota semestral que se destina a servicios para los mismos estudiantes; esa cuota varía de una universidad a otra, pero en promedio está entre 100 y 300 euros.

Adicional a esta cuota, los estudiantes extranjeros deben tener en cuenta los gastos de subsistencia. Según información del portal oficial «Making it in Germany«, un estudiante gasta en promedio 800 euros mensuales, de los cuales 300 euros se dedican al alquiler y 165 euros en alimentación. Estos costos pueden variar; especialmente lo que pagan los estudiantes por alojamiento no es igual en todas las ciudades.

Para que se haga una idea: en el último ranking de las ciudades más costosas para vivir en Alemania -según el costo arrendamiento por metro cuadrado- las primeras en la lista fueron: München (15,83 euros); Frankfurt am Main (12,73 euros); Stuttgart (12,42 euros); Ingolstadt (12,06 euros); Heidelberg (11,69 euros); Hamburg (11,25 euros); Düsseldorf (11,13 euros); y Berlín (11,09 euros).

Además del costo, se debe tener en cuenta que Alemania atraviesa una crisis inmobiliaria, porque hay más demanda que oferta. Así que conseguir un apartamento económico y bien ubicado, puede ser una tarea casi imposible. Estos pisos suelen ser los más apetecidos, no solo por estudiantes, sino por los nuevos residentes (refugiados e inmigrantes), que llegan en la búsqueda de una mejor vida.

Por eso, una buena opción es buscar una plaza en las residencias estudiantiles. Le recomiendo preguntar directamente en la universidad donde aplique. Y no deje el trámite para último minuto, porque en Alemania todo se hace con tiempo; además porque detrás de un estudiante, hay una cola de interesados en tomar esos cupos.

Otra opción que utilizan muchos estudiantes extranjeros y alemanes es vivir en Studenten-WG (Wohngemeinschaft), que son apartamentos o pisos compartidos. Los costos varían entre ciudades, pero resulta más económico rentar una habitación que un piso completo. Hay buscadores como wg-gesucht.de, donde puede mirar los precios para hacerse una idea.

¿Quiere dedicarse a estudiar o le interesa vivir otras experiencias?

Si quiere dedicarse a sus estudios por completo y aprecia la tranquilidad que pueda tener en ese tiempo, vivir en una ciudad pequeña puede ser su opción ideal. En las ciudades pequeñas (- de 300 mil habitantes) además de encontrar todo cerca y a la mano, por lo general el costo de arrendamiento es más bajo.

Sin embargo, si es una persona socialmente activa y le gusta vivir diferentes experiencias, le aconsejo considerar una ciudad mediana o grande (+ de 300 mil habitantes). No solo porque encontrará una oferta cultural y de esparcimiento más amplia, sino porque tendrá más lugares por descubrir en la misma ciudad.

Aquí debo hacer un enorme paréntesis: hay ciudades pequeñas bastante movidas, porque cuentan con universidades grandes donde siempre hay planes para los estudiantes, o porque son turísticas. Es el caso de Heidelberg, una ciudad turística y universitaria, donde viven apenas unos 154 mil habitantes, pero que desde mi punto de vista no es para nada aburrida. Eso sí, está dentro de las ciudades más costosas para vivir.

En este punto, es importante obtener información a través de blogs de otros estudiantes extranjeros en Alemania. Ellos usualmente relatan lo bueno y lo malo de su experiencia, y no se guardan las dificultades que han tenido; información que usualmente no aparece en guías de viajes, porque en modo turista la cosa es bien distinta.

¿Es friolento?

Si la respuesta es afirmativa, quizás Alemania no es el destino ideal. Pero si está dispuesto a aguantar un poco de frío, debe saber que el clima no es exactamente igual en todas las regiones. Por ejemplo, durante el invierno en Alemania, la temperatura suele bajar más en norte que en el sur; y en verano, la temperatura suele subir más en el sur que en el norte. También hay ciudades que tienen más días de sol que otras, Friburgo por ejemplo, es la ciudad con más días de sol en el año. Aunque la diferencia puede ser de un par de grados, para alguien que está acostumbrado al calor, este punto puede marcar una pauta para elegir una ciudad u otra.

PD1: Lo importante de este ejercicio es poner en una balanza todos los aspectos para tomar una decisión pensada. Pero no se olvide que siempre se asumen riesgos cuando se decide vivir en otro país. Eso hace parte de la experiencia…

PD2: este post lo escribí con información del DAAD y de los portales «Making it in Germany» y Statista.com. Y por supuesto a partir de mi experiencia personal en Alemania y de las experiencias de otros estudiantes extranjeros que conozco.

 

3 comentarios sobre “Las mejores ciudades para estudiar en Alemania

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s