Cuando empecé a aprender alemán, el camino entre los niveles A1-A2 (usuario básico) y el C1-C2 (Usuario competente) parecía cosa de unos meses. Pero no consideré que entre cada nivel me encontraría con una montaña de nuevos conceptos, palabras y estructuras gramaticales que me tomaría mucho más tiempo en digerir.
La semana pasada terminé mi nivel C1, la meta de aprendizaje que me propuse cuando llegué a Alemania. Me tomó cerca de dos años llegar a ese punto, sin contar el tiempo que dediqué a aprender el idioma cuando estaba en Colombia.
El último día de clases me sentí feliz y liberada, como cuando terminé el bachillerato (escuela secundaria en Colombia). Quizás porque siempre tomé cursos intensivos, que ocuparon la mayor parte de mi tiempo, especialmente en los primeros niveles, cuando me sentí literalmente en un colegio.
Hay quienes logran hacer ese camino en menos tiempo y otros en más. Como lo dije en un post anterior, cada persona tiene su ritmo y metas de aprendizaje, y en esto es mejor no compararse. Lo cierto es que cuando salimos de la academia se genera un gran interrogante: ¿y ahora qué? ¿Cómo hacemos para que todo lo aprendido no pase al rincón del olvido?
Vivir en Alemania no nos asegura que mantendremos nuestro nivel de alemán. Es claro que si no permanecemos en contacto con el idioma y si no practicamos lo aprendido, la inversión de tiempo y dinero puede terminar en la basura.
Dentro de las pausas que hice durante mis cursos puede darme cuenta de eso. Así como mejoré mi nivel de escucha y conversación en esos tiempos de receso, mi nivel de escritura empeoró, sencillamente porque fuera de la escuela de idiomas no tenía la necesidad de escribir en alemán.
Y el tema no se limita a las mujeres amas de casa o personas que no han pasado por la universidad, como muchos piensan. No es difícil encontrar profesionales y estudiantes universitarios que llegaron a un nivel de alemán avanzado, pero como no lo practican, lo aprendido se fue oxidando.
Sin ir más lejos, dentro de mi curso de alemán me encontré con una joven que con anterioridad presentó y aprobó el test DSH (prueba de idiomas para acceso a la universidad). Como sus estudios universitarios son en inglés, su nivel de alemán empezó en retroceso.
Sobre el tema, el periódico Die Zeit en su versión impresa en el mes de marzo publicó un artículo titulado: “Ohne Worte”. En el texto se argumenta que muchos estudiantes extranjeros no tienen las bases idiomáticas para poder afrontar las exigencias de la academia, pese a que cuentan con un certificado de alemán que demuestra lo contrario.
De acuerdo con el texto, uno de las causas que explica este problema es que algunos estudiantes reciben el certificado, aún cuando no cuentan con las competencias requeridas. Lo segundo que se ha encontrado, es que los estudiantes empeoran el nivel de alemán, porque dentro del entorno universitario el contacto directo con los docentes es reducido, así como el contacto con los compañeros alemanes. ¿Por qué? Diferencias culturales, pero también diferencias en la metodología de enseñanza, que entre otras cosas dificultan la integración de los que llegan.
Entonces…¿qué hacer para no desaprender alemán?
Sobre este tema tuvimos una pequeña charla en la escuela de idiomas y allí salieron a flote algunos tips que les comparto a continuación. Son bastante útiles, especialmente para quienes no tienen un trabajo donde el mismo entorno los obliga a estar en contacto con el idioma:
1- Leer en alemán a diario: noticias, revistas, libros, no importa la extensión del texto o tema de lectura, lo indispensable es integrar esta actividad a la rutina diaria. Anteriormente escribí un post sobre cómo empezar a leer un libro en alemán, donde comparto algunos tips que los pueden ayudar en este proceso.
2- Televisión y radio en alemán: ver televisión en alemán no es difícil si solo cuenta con el servicio tradicional, donde la oferta de programas está pensada para los locales. Escuchar música o noticias en alemán también es recomendable para mantener ese contacto auditivo con el idioma. De hecho, varios profesores me han recomendado dedicar más tiempo a la radio que a la televisión, si el objetivo es mejorar el nivel de escucha, porque con la radio no tenemos las ayudas visuales que nos ofrece la televisión y esto nos exige mayor concentración.
3- Películas en alemán: este es un buen método para mantenerse en contacto con el idioma a través del ocio. En cine o en casa, lo importante es hacer el ejercicio de ver la película en alemán y en lo posible sin subtítulos. Algunos optan por ver películas dobladas conocidas para practicar sin perderse en la trama. En lo particular prefiero ver las películas en su idioma original y no me gustan las que vienen dobladas, especialmente cuando conozco la voz real del intérprete. Pero eso es cuestión de gustos y de métodos.
4- Conseguir un Sprachtandem: buscar personas que hablen alemán y que estén interesadas en aprender español es un consejo recomendable para quienes no tienen con quien practicar. En facebook hay diversos grupos como “Tandem Spanisch Deutsch Weltweit” donde se puede buscar ese compañero para practicar alemán. En los carteles de avisos varios dentro de las universidades también he visto ofertas de tandem Spanisch-Deutsch…como dice el dicho, el que busca encuentra.
5- Inscribirse en una Verein: estas asociaciones o clubes son una forma de entrar en contacto con los locales y adentrarse en la cultura alemana. En ellas se agrupan personas de manera voluntaria que tienen hobbies o intereses en común. Hay de muchos tipos, las más comunes son las deportivas o las que agrupan a quienes tienen distintos tipos de mascotas. Si tiene hobbie en particular que le gustaría practicar con otras personas, ésta puede ser su oportunidad para mantenerse en contacto con el idioma y de hacer algo que le gusta.
Adicional: si logró hacer buenos colegas durante las clases, no deseche la posibilidad de hacer encuentros con ellos para charlar y si tiene las ganas, de repasar uno que otro tema que no logró digerir durante los cursos.
Foto portada: Designed by Jannoon028 Freepik
Hola Karina, muy buen artículo. Yo en lo personal utilizó los libros para el vocabulario y la radio para mantener lo auditivo. En mi caso que trabajo con colegas alemanes y mis días laborales son en en Alemán, me ayuda a mantener mi conocimiento de alemán para no desaprenderlo. Sin embargo mi mejora en vocabulario y gramática es muy lento ya que no sigo practicando para mejorar o aprender nuevas cosas, solo las palabras técnicas en el trabajo. Con tu artículo me hiciste replantearme volver a tomar un curso, pero da miedito volver a la gramática alemana. Saludos! Alberto
Me gustaMe gusta
Es como un ciclo de nunca acabar…o se practica o se olvida. Pero creo que la solución no está siempre en los cursos. Hay que tomarse enserio el tema de aprender el idioma con todos los sentido. Y escribir porque allí es cuando reflexionamos sobre cómo funciona el idioma. Saludos
Me gustaMe gusta
Hola Karina, muchas gracias por tu artículo. ¡Me pareció de gran utilidad!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por escribir. Lo hago con mucho gusto. Saludos
Me gustaMe gusta
Hola, me interesaría saber si existe una versión en línea del artículo de Die Zeit que mencionas. Me parece muy interesante lo que escribiste. Gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola…si lo busqué pero no lo encontré online. Solo una foto pequeña de un párrafo la página de facebook del periódico. Die Zeit a veces se reserva información solo para sus impresos…
Me gustaMe gusta
Qué lástima, me hubiera gustado mucho leerlo. Gracias de todas formas.
Me gustaMe gusta
Me parece muy acertivo todos tus comentarios, artículos y experiencia en Alemania. Como he leído, y apunta a mi experiencia, pensé que con Español nunca haría nada, y sólo podría hacer algo en lo profesional con el dominio de la lengua española, Me pasé años hablando español en casa, para que mis hijos no perdieran mi lengua materna, actualmente lo sigo haciendo con mi nieto. Trabajo actualmente con niños, mi fuerte es el idioma español, en diferentes actividades, canto, pedagogía, motorica me educo y enseño en español, todo muy bien, puedo ofrecer algo que tengo en mis raíces, lo que me juega en contra, cada día mi alemán se oxida. Asi es!, und nicht anders!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ay Rosario. En las mismas estoy yo. Mi fuerte está en mi español por mi profesión pero además porque sin hablar mi idioma materno no imagino un futuro. Pero cada día trato de hacer actividades para evitar que mi alemán se oxide…difícil, pero en Alemania no hay otro camino. Saludos…
Me gustaMe gusta